¿Qué es la hepatitis A?
La hepatitis A es una enfermedad contagiosa que afecta el hígado. Es el tipo de hepatitis más común reportado en los E.U. En los niños, la enfermedad es usualmente leve, pero muchos adultos que desarrollan la hepatitis A, se enferman a tal grado de faltar cuatro a seis semanas de trabajo.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis A?
Los primeros síntomas pueden incluir fiebre, pérdida de apetito, náusea, vómito, cansancio, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal, y simplemente “no se sienten bien”. En pocos días, estos síntomas son seguidos por una orina oscura (café o “color té”) e ictericia (color amarillento de la piel y lo blanco de los ojos). Las personas infectadas usualmente se sienten bien después de 2 a tres semanas, sin embargo estas se pueden seguir sintiendo cansadas por algunas semanas más.
¿Cómo se propaga el virus de la hepatitis A?
El virus de la hepatitis A usualmente se transmite de persona a persona al ponerse algo en la boca que ha sido contaminado con las heces de la persona con hepatitis A. Este tipo de transmisión es llamada ruta “fecal-oral”. La mala higiene personal después de usar el baño o cambiar pañales contaminará las manos con heces y el virus de la hepatitis A. De este modo el virus se puede desplazar en los alimentos o juguetes que pueden ser colocados en la boca de otras personas.
¿Qué tan rápido aparecen los síntomas?
Los primeros síntomas usualmente aparecen alrededor de un mes después de que una persona fue expuesta al virus de la hepatitis A. Sin embargo, la enfermedad puede desarrollarse en cualquier momento entre la segunda y sexta semana después de la infección.
¿Por cuánto tiempo propaga el virus una persona infectada?
Una persona infectada puede propagar el virus por una o dos semanas antes que los síntomas aparezcan, y aproximadamente por dos semanas después de que aparezcan los síntomas de orina oscura, ictericia, o heces fecales color barro.
¿Quien está en riesgo de obtener la hepatitis A?
Las personas con mayor riesgo de obtener la hepatitis A son los miembros del hogar, amigos/contactos cercanos, y contactos sexuales de una persona con hepatitis A. Las personas en la escuela, trabajo, o quienes hacen vistas breves, casuales a la casa de una persona infectada, tienen un pequeño riesgo de obtener la enfermedad. Las personas que han tenido hepatitis A en el pasado no la pueden tener otra vez. La hepatitis se puede prevenir vacunándose contra la hepatitis A.
¿Cuál es el tratamiento contra la hepatitis A?
No hay una medicina especial que ayude a una persona a recuperarse más rápido. Descanso en cama, tomar suficiente agua, y el comer una buena dieta son importantes para la recuperación. Debido a que la hepatitis A afecta el hígado, las personas con esta enfermedad no deben tomar alcohol o tomar ninguna droga (incluyendo aspirina y Tylenol) sin antes consultar a su doctor.
¿Qué se debe hacer para proteger a una persona que ha sido expuesta a la hepatitis A?
Se puede dar profilaxis después de la exposición (PEP, pos sus siglas en inglés) dentro de dos semanas después del último contacto con la persona con hepatitis A. PEP dado dentro de ese periodo de tiempo puede prevenir el desarrollo de hepatitis A en personas que fueron expuestas. Los dos tipos de PEP son globulina inmune (IG, por sus siglas en inglés) y la vacuna de hepatitis A. La vacuna de hepatitis A se le da a personas entre las edades de 12 meses—40 años, y la IG se les da a las personas fuera de ese rango de edad. PEP es recomendada para todos los miembros del hogar y contactos cercanos (incluyendo sexuales) de una persona con hepatitis A.
¿Cómo podemos prevenir la hepatitis A?
Lo mejor para una protección a largo plazo, es la vacuna contra la hepatitis A. Para prevenir la propagación de persona a persona, lavarse las manos después de usar el baño, cambiar pañales y antes de preparar o comer alimentos, es el único medio más importante de prevención.
Traslated by OMH, 10/11
Hepatitis A
Hoja Informativa de
Salud Pública
Para más información llame o visite nuestra página mundial de internet:
Servicio de Enfermedades Contagiosas
Departamento de Salud del Estado de Oklahoma
Teléfono (405) 271-4060
http://ads.health.ok.gov
OSDH 10/11
Hoja Informativa de
Salud Pública